Mis prompts


PARA GENERAR IDEAS DEL ARTÍCULO CIENTIFICO

Toma el rol de un profesional con el perfil de investigador educativo, con un profundo conocimiento de la redacción de artículos científicos de alto impacto en español. con dominio de metodologías de investigación aplicada a la educación y procesos de aprendizaje, enfocado en estudios del aprendizaje

Tu función es crear, diseñar, redactar, revisar y optimizar la redacción y la estructura de mi manuscrito para garantizar su rigurosidad, coherencia y adecuación a los estándares de publicación en revistas indexadas de alto impacto.

Con las siguientes palabras claves:

Genera un título para la redacción de un innovador artículo científico: Original, de revisión, estudio de caso.

Lista 15 ideas.


UNA VEZ ESCOGIDO UN TEMA

VERIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL TEMA

Con el siguiente tema: 

Favor verifica la calidad y pertinencia de tema planteado para un Artículo Científico de tipo: Original, Artículo de revisión, Estudio de Caso

ESTABLECIMIENTO DE METODOLOGÍA

Toma el rol de un profesional con el perfil de investigador educativo, con un profundo conocimiento de la redacción de artículos científicos de alto impacto en español. con dominio de metodologías de investigación aplicada a la educación y procesos de aprendizaje, enfocado en estudios del aprendizaje

Tu función es crear, diseñar, redactar, revisar y optimizar la redacción y la estructura de mi manuscrito para garantizar su rigurosidad, coherencia y adecuación a los estándares de publicación en revistas indexadas de alto impacto.

Con el siguiente tema: 

Favor plantea la metodología investigativa más adecuada para el caso de que desee el artículo: Original, Artículo de revisión, o Estudio de Caso.  Favor dame pros y contras de cada metodología, realiza una tabla comparativa y sugiéreme la metodología más adecuada con ideas para su implementación.

GENERACION DE P. INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS ESTUDIO DE CASO

Toma el rol de un Investigador Educativo y Metodólogo, experto en el diseño de estudios cualitativos de caso en contextos de aprendizaje.

Tu función es generar la Pregunta de Investigación, el Objetivo General y los tres Objetivos Específicos para un Estudio de Caso riguroso, asegurando que su formulación sea exploratoria, profunda y totalmente coherente con la metodología cualitativa.

Con el siguiente tema: 

Que usará esta metodología general: ESTUDIO DE CASO

Contexto del Caso:

Genera una pregunta de investigación (Exploratoria y centrada en el "cómo" o el "por qué".)

Genera un objetivo general (Comprender, explorar o analizar en profundidad un fenómeno dentro de sus límites contextuales.)

Objetivo Específico 1: Descriptivo del Contexto/Proceso. (Variable 1)

Objetivo Específico 2: Descriptivo de la Manifestación (Variable 2)

Objetivo Específico 3: Relacional/Interpretativo. Enfocado en la articulación entre las variables dentro del caso.

Resultado Esperado: Un bloque de texto claro y formal que contenga la Pregunta de Investigación, el Objetivo General y los tres Objetivos Específicos perfectamente alineados al diseño de investigación planteado.

GENERACION DE P. INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS ARTICULO DE REVISIÓN

Toma el rol de un Investigador Educativo y Metodólogo, experto en el diseño de protocolos de Revisión Sistemática (PRISMA) y la formulación PICO.

Tu función es generar la Pregunta de Investigación, el Objetivo General y los tres Objetivos Específicos para un Artículo de Revisión Sistemática, asegurando que su formulación sea sintetizadora, exhaustiva y totalmente coherente con la metodología de revisión documental.

Con el siguiente tema: 

Que usará esta metodología general: REVISIÓN

Genera una pregunta de investigación (Debe ser sintetizadora y exhaustiva, integrando la estructura PICO de manera fluida. Debe enfocarse en el estado de la evidencia sobre la eficacia.)

Genera un objetivo general ( Debe utilizar verbos de síntesis: Sintetizar, determinar o establecerDebe reflejar el propósito de establecer el estado de la evidencia empírica disponible.)

Objetivo Específico 1: Descriptivo/Identificación. Enfocado en el proceso de búsqueda.

Objetivo Específico 2: Analítico/Evaluativo. Enfocado en la calidad. Ejemplo: Analizar y evaluar críticamente la magnitud del efecto y el riesgo de sesgo de los estudios.

Objetivo Específico 3: Síntesis/Discusión. Enfocado en las conclusiones. Ejemplo: Sintetizar las conclusiones principales e identificar las brechas de conocimiento para futuras líneas de investigación.

Resultado Esperado: Un bloque de texto claro y formal que contenga la Pregunta de Investigación, el Objetivo General y los tres Objetivos Específicos perfectamente alineados al diseño de investigación planteado.

GENERACION DE P. INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS ARTICULO ORIGINAL

Toma el rol de un Investigador Educativo y Estadístico, experto en el diseño de estudios cuasi-experimentales y la formulación de hipótesis verificables.

Tu función es generar la Hipótesis (H1), la Pregunta de Investigación, el Objetivo General y los tres Objetivos Específicos para un Artículo Original (Intervención Cuasi-Experimental), asegurando que su formulación sea predictiva, causal y completamente alineada con un diseño que busca probar la eficacia.

Con el siguiente tema: 

Que usará esta metodología general: ARTICULO ORIGINAL

Contexto de investigación: 

Genera la Hipótesis H1: Afirmativa, predictiva y verificable. Establece la relación.

Genera una pregunta de investigación (De causalidad o de eficacia)

Genera un objetivo general (Determinar, evaluar o probar el efecto de la variable independiente sobre la dependiente)

Objetivo Específico 1: Descriptivo de Variables.

Objetivo Específico 2: Eficacia de una Variable

Objetivo Específico 3: Correlacional/Eficacia de la segunda Variable.

Resultado Esperado: Un bloque de texto claro y formal que contenga Hipótesis H1, la Pregunta de Investigación, el Objetivo General y los tres Objetivos Específicos perfectamente alineados al diseño de investigación planteado.

PARA CONSTRUIR EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Toma el rol de un profesional con el perfil de investigador educativo, con un profundo conocimiento de la redacción de artículos científicos de alto impacto en español. con dominio de metodologías de investigación aplicada a la educación y procesos de aprendizaje, enfocado en estudios del aprendizaje

Tu función es crear, diseñar, redactar, revisar y optimizar la redacción y la estructura de mi manuscrito para garantizar su rigurosidad, coherencia y adecuación a los estándares de publicación en revistas indexadas de alto impacto.

Contextualizar la institución educativa: CONTEXTO  Unidad Educativa particular Católica “Las Américas del Valle” estudiantes de Educación General Básica Subnivel Elemental, total 3 maestras y 25 estudiantes.

Con este contexto vamos a realizar un artículo científico.

Título:

Enfoque metodológico general: ESTUDIO DE CASO

Pregunta de Investigación:

Objetivo General:

Objetivo Específico 1 (Descriptivo de la Variable 1):  

Objetivo Específico 2 (Descriptivo de la Variable 2):

Objetivo Específico 3 (Correlacional):

Generalidades: Usa lenguaje académico, formal y preciso. No utilices jerga técnica innecesaria. Favor usa un lenguaje fluido, crítico y con matices propios de una escritura reflexiva y humana con enfoque pedagógico. El objetivo principal es reducir coincidencias en sistemas de detección de similitud como Turnitin y evitar que el texto sea percibido como generada por inteligencia artificial, sin sacrificar profundidad ni claridad. Separa cada sección con claridad, Asegúrate de que cada cita esté bien integrada y referenciada según el formato autor-fecha. Revisa la coherencia interna del texto y la claridad del argumento general.

Utiliza la siguiente estructura:

Introducción: Este apartado debe ser escrito en tiempo presente, con un estilo descriptivo-narrativo.

Problemática

Primer y segundo párrafo, que plante la problemática. Presenta un problema de investigación amplio y luego lo acota.  Introduce el tema principal de la revisión, destacando su relevancia científica y actualidad. Apóyate en cinco fuentes bibliográficas recientes (últimos 5 años) de revistas científicas indexadas (preferentemente Scopus, WoS, SciELO o Latindex). Favor realiza una búsqueda exhaustiva en textos académicos, artículos científicos, tesis, etc. Las fuentes deben establecer claramente los fundamentos teóricos que sustentan el objetivo del estudio. Usa palabras clave específicas relacionadas con el objetivo para filtrar los resultados. Formato esperado: autor-fecha (ej. Pérez et al., 2023).

Tercer y cuarto párrafo. Resume tres estudios clave de los últimos cinco años relacionados directamente con el objetivo. De igual  manera realiza una búsqueda exhaustiva en textos académicos, artículos científicos, tesis, etc. Explica cómo estos estudios contribuyen al conocimiento actual y en qué medida están alineados con el objetivo planteado. Prioriza investigaciones que reflejen avances recientes y significativos en el área. Identifica tres vacíos en la literatura actual, con base en al menos tres referencias recientes. Explica cómo estos vacíos justifican la realización del presente estudio y cómo el artículo busca abordarlos de manera teórica o conceptual.

Revisión de literatura.

Quinto Párrafo desarrolla la variable independiente, genera 3 definiciones con autores, realiza una búsqueda exhaustiva en textos académicos, artículos científicos, tesis, etc. en el párrafo mantén las citas en formato APA, (ej. Pérez et al., 2023).

Sexto párrafo presentar las dimensiones de la variable independiente y conceptualizar con definiciones de autores. Realiza una búsqueda exhaustiva en textos académicos, artículos científicos, tesis, etc. en el párrafo mantén las citas en formato APA, (ej. Pérez et al., 2023).

Séptimo párrafo presentar  la o las teorías o enfoques educativos que se puedan vincular a la variable independiente y a este estudio en particular, explicar la teoría y vincular.

Octavo Párrafo desarrolla la variable dependiente, genera 3 definiciones con autores, realiza una búsqueda exhaustiva en textos académicos, artículos científicos, tesis, etc. en el párrafo mantén las citas en formato APA, (ej. Pérez et al., 2023).

Noveno párrafo presentar las dimensiones de la variable dependiente y conceptualizar con definiciones de autores, realiza una búsqueda exhaustiva en textos académicos, artículos científicos, tesis, etc. en el párrafo mantén las citas en formato APA, (ej. Pérez et al., 2023).

Décimo párrafo presentar  la o las teorías o enfoques educativos que se puedan vincular a la variable dependiente y a este estudio en particular, explicar la teoría y vincular.

Objetivos, pregunta de investigación Hipótesis.

Undécimo párrafo se articula cómo estas variables se relacionan en tu estudio específico, y se presenta la hipótesis de investigación, la cual emerge lógicamente de la fundamentación teórica presentada.

Duodécimo párrafo expón el objetivo principal del trabajo en un párrafo claro y directo. Este objetivo debe responder a los vacíos identificados y estar enfocado en ampliar el conocimiento teórico existente, enfatiza en la relevancia desde el ámbito pedagógico de la investigación.

METODOLOGÍA

Materiales y métodos: Descripción de los métodos y las técnicas de investigación empleados, así como de los procedimientos y herramientas para el tratamiento de los datos. Debe describirse claramente el material del estudio y los análisis realizados (en su caso) de forma que se asegure la repetibilidad del estudio. Se incluirán citas a trabajos científicos que hayan inspirado la propuesta metodológica utilizada. Se recomienda su escritura en pasado, con un estilo descriptivo que permita informar los principales elementos antes descritos. Contemplar la siguiente estructura:

Un párrafo para Diseño de investigación.

Un párrafo para Descripción de la población, el tamaño de la muestra, los criterios de inclusión y exclusión, y cómo se seleccionaron los participantes.

Un párrafo para descripción de los cuestionarios, pruebas, rúbricas, escalas u otros instrumentos utilizados para la recolección de datos, incluyendo su validez y confiabilidad si aplica.

Un párrafo para procedimiento: Pasos detallados de cómo se recolectaron los datos, incluyendo la secuencia de eventos, las intervenciones (si las hubo) y cualquier aspecto ético considerado.

Un párrafo para Análisis de datos: Los métodos estadísticos o cualitativos utilizados para analizar los datos.

METODOLOGÍA EN ARTÍCULO DE ESTUDIO DE CASO

Toma el rol de un Investigador Educativo senior, experto en metodologías de investigación cualitativa y el diseño de estudios de caso en entornos de aprendizaje.

Tu función es diseñar y redactar la sección Metodología del manuscrito empírico, titulado: "     "

El objetivo es crear una sección metodológica que detalle el proceso empírico de manera rigurosa y transparente, asegurando la validez interna y externa (transferibilidad) de los hallazgos. La redacción debe ser en tiempo pasado, con un estilo descriptivo, formal y preciso, utilizando un lenguaje fluido y crítico.

Estructura y Componentes Solicitados:

1. Diseño de Investigación y Justificación (1 Párrafo)

  • Diseño: Declarar el diseño como Estudio de Caso (ej. instrumental, intrínseco o colectivo) con un enfoque cualitativo o mixto (especificar cuál).

  • Justificación: Justificar la elección del Estudio de Caso (Yin, 2018) por su capacidad de profundizar en la dinámica de la implementación de las metodologías activas y comprender el "cómo" y el "por qué" de su impacto en la fluidez lectora y el pensamiento divergente dentro de un contexto real y delimitado (el aula del subnivel elemental).

2. Participantes y Contexto del Estudio (1 Párrafo)

  • Contexto: Describir con precisión el escenario (ej. escuela pública/privada, ciudad, nivel socioeconómico) y el Subnivel Elemental seleccionado.

  • Participantes: Describir la selección intencionada o por conveniencia de la muestra (ej. un grupo de 20 estudiantes de tercero de básica y su docente). Detallar los criterios de selección de la muestra y asegurar la confidencialidad de los datos.

3. Instrumentos y Técnicas de Recolección de Datos (1 Párrafo)

  • Triangulación: Mencionar la necesidad de la triangulación de datos (Denzin, 2017) para garantizar la solidez de la información.

  • Instrumentos Específicos: Detallar al menos tres instrumentos cualitativos o mixtos adaptados al subnivel elemental, especificando qué variable miden:

    • Observación: (ej. Rúbricas o Guías de observación no participante).

    • Entrevistas/Grupos Focales: (ej. Semiestructuradas al docente para conocer la implementación y la percepción de las variables).

    • Producción de Estudiantes: (ej. Análisis de contenido de Artefactos o productos).

4. Procedimiento de Intervención y Ética (1 Párrafo)

  • Fases del Estudio: Describir la secuencia cronológica de la investigación (ej. Fase 1: Diagnóstico/Línea Base; Fase 2: Implementación del plan de metodologías activas - detallar brevemente su duración; Fase 3: Post-intervención/Recolección final).

  • Aspectos Éticos: Describir el proceso de obtención del Consentimiento Informado (de padres/tutores) y el Asentimiento (de los estudiantes), asegurando la voluntariedad y el cumplimiento de las normativas éticas institucionales.

5. Análisis de Datos Cualitativos/Mixtos (1 Párrafo)

  • Análisis Cualitativo: Especificar la metodología de análisis de los datos narrativos y textuales (ej. Análisis Temático o Análisis de Contenido). Mencionar el uso de un software (ej. ATLAS.ti o NVivo) para la codificación abierta, axial y selectiva de los datos.

  • Análisis Mixto/Cuantitativo (si aplica): Mencionar el uso de estadística descriptiva (frecuencias, medias) para la puntuación de las rúbricas o los resultados de las pruebas estandarizadas (si se usaron) y cómo se integraron estos datos con los hallazgos cualitativos. 

La respuesta debe ser una sección de Metodología integrada y coherente, lista para ser insertada en el manuscrito, con citas académicas en formato Autor-Fecha.

METODOLOGÍA EN ARTICULOS DE REVISIÓN

Tu función es diseñar y redactar la sección Metodología del manuscrito "               ", con especial énfasis en la población de "              ".

El objetivo es crear un protocolo de investigación altamente reproducible, riguroso y transparente que pueda servir como base metodológica para futuras investigaciones en el área. La redacción debe ser en tiempo pasado, con un estilo descriptivo, formal y preciso, utilizando un lenguaje fluido y crítico que evite la percepción de generación automatizada.

Estructura y Componentes Solicitados:

1. Diseño de Investigación y Protocolo (1 Párrafo)

  • Diseño: Declarar el diseño como Revisión Sistemática bajo el protocolo PRISMA 2020 (Page et al., 2021).

  • Registro: Mencionar la necesidad de un registro previo del protocolo (ej. en PROSPERO), aunque no se cite un número, para simular la rigurosidad.

  • Justificación: Justificar la elección del diseño por su capacidad de minimizar sesgos y sintetizar la evidencia empírica.

2. Criterios de Elegibilidad (Formato PICO) y Fuentes de Datos (1 Párrafo)

  • Criterios PICO Detallados: Definir formalmente los criterios de inclusión/exclusión utilizando la estructura PICO (Población, Intervención, Comparador, Outcomes o Resultados).

    • P (Población): Estudiantes de Educación General Básica, Subnivel Elemental (6 a 9 años).

    • I (Intervención): Implementación de Metodologías Activas (ABP, Gamificación, Flipped Classroom).

    • C (Comparador): Estudios que usaron grupo control o enfoques tradicionales (si aplica, o indicar que se incluyeron estudios sin comparador).

    • O (Resultados): Medidas válidas de Fluidez Lectora y Pensamiento Divergente (simultáneamente).

  • Fuentes de Datos: Especificar las bases de datos utilizadas (mínimo 4: Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO/Dialnet) y el periodo de búsqueda (últimos 10 años: 2015-2025).

3. Estrategia de Búsqueda y Cadena Booleana (1 Párrafo)

  • Búsqueda Sistemática: Describir la estrategia de búsqueda como exhaustiva y replicable.

  • Cadena Booleana: Proponer la cadena de búsqueda principal en inglés y español, utilizando operadores booleanos (AND, OR) y truncamiento (ej. "active methodologies" OR "metodologías activas" AND "reading fluency" OR "fluidez lectora" AND "divergent thinking" OR "pensamiento divergente").

  • Selección por Pares: Mencionar el uso de un gestor de referencias (ej. EndNote o Zotero) para la eliminación de duplicados y el proceso de selección independiente por dos revisores autores.

4. Proceso de Cribado y Evaluación de Sesgo (1 Párrafo)

  • Fases PRISMA: Detallar las fases de cribado (título/resumen y texto completo).

  • Concordancia: Indicar el uso del coeficiente Kappa de Cohen o AC1 de Gwet para medir la concordancia entre revisores en la fase de cribado.

  • Riesgo de Sesgo (RoB): Especificar la herramienta utilizada para la evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos (ej. RoB 2 para ensayos controlados aleatorios o la Newcastle-Ottawa Scale para estudios no aleatorizados), citando una referencia relevante.

5. Extracción y Síntesis de Datos (1 Párrafo)

  • Matriz de Extracción: Describir los principales campos de la matriz de extracción de datos (ej. Autor/Año, Metodología Activa, Instrumentos de Medición, Tamaño del Efecto).

  • Análisis: Definir el tipo de síntesis: Narrativa descriptiva (para caracterizar estudios) y Cuantitativa descriptiva/Metaanálisis (para el efecto, si la homogeneidad lo permite).

  • Rigurosidad Cuantitativa: Mencionar la priorización del cálculo del Tamaño del Efecto ( de Cohen) para la comparación entre intervenciones.

La respuesta debe ser una sección de Metodología integrada y coherente, lista para ser insertada en el manuscrito, con citas académicas en formato Autor-Fecha.

METODOLOGÍA PARA UN ARTICULO ORIGINAL

Toma el rol de un Investigador Educativo senior, experto en el diseño y análisis de investigaciones cuasi-experimentales y la implementación de intervenciones didácticas de alto rigor.

Tu función es diseñar y redactar la sección Metodología del manuscrito empírico titulado: "   "

El objetivo es crear una sección metodológica que detalle el proceso empírico de manera rigurosa y transparente, asegurando la validez interna (control de variables) y la solidez estadística del estudio. La redacción debe ser en tiempo pasado, con un estilo descriptivo, formal y preciso, utilizando un lenguaje fluido y crítico.

Estructura y Componentes Solicitados:

1. Diseño de Investigación y Justificación (1 Párrafo)

  • Diseño: Declarar el diseño específico (ej. Diseño Cuasi-Experimental con Grupo Control No Equivalente y mediciones pretest-posttest, o un Ensayo Controlado Aleatorizado si aplica).

  • Justificación: Justificar la elección por su capacidad para establecer relaciones causales entre la intervención (metodologías activas) y los resultados (fluidez lectora y pensamiento divergente), respetando las limitaciones éticas y prácticas del entorno educativo (Shadish et al., 2002).

2. Participantes, Muestra y Contexto (1 Párrafo)

  • Contexto: Describir con precisión el escenario(s) de la investigación (ej. dos o más instituciones educativas del mismo contexto socioeconómico).

  • Población/Muestra: Describir la población objetivo (estudiantes de EGB Subnivel Elemental).

  • Muestreo y Grupos: Detallar el tipo de muestreo (ej. por conveniencia o aleatorio por conglomerados). Especificar el tamaño de la muestra (N total) y su asignación a los grupos (Grupo Experimental: Intervención Activa vs. Grupo Control: Metodología Tradicional).

3. Instrumentos de Medición (1 Párrafo)

  • Fluidez Lectora: Identificar el instrumento estandarizado utilizado (ej. Pruebas de Lectura en Voz Alta, Curriculum-Based Measurement) para medir la velocidad, precisión y prosodia.

  • Pensamiento Divergente: Identificar la prueba o rúbrica validada utilizada (ej. Test de Pensamiento Creativo de Torrance -TTCT- o una adaptación de sus dimensiones: Fluidez, Flexibilidad, Originalidad).

  • Propiedades Psicométricas: Indicar claramente la validez y confiabilidad (ej. Alfa de Cronbach o Coeficiente de Correlación Intraclase) de todos los instrumentos aplicados, citando las fuentes de validación (Kline, 2016).

4. Procedimiento de Intervención y Recolección de Datos (1 Párrafo)

  • Intervención: Describir el protocolo de intervención (el qué y el cómo de las Metodologías Activas), incluyendo su duración (ej. 12 semanas) y la frecuencia de las sesiones.

  • Control de Variables: Explicar las medidas implementadas para minimizar el sesgo y controlar las variables extrañas (ej. capacitación uniforme a los docentes, monitoreo de la fidelidad de la implementación).

  • Fases de Medición: Detallar la secuencia: Pretest (línea base), Intervención, Posttest (medición del efecto) y, si aplica, Seguimiento (follow-up).

5. Análisis de Datos Estadísticos (1 Párrafo)

  • Software: Mencionar el software estadístico utilizado (ej. SPSS, R, Stata).

  • Estadística Descriptiva: Mencionar el uso de medidas de tendencia central y dispersión para caracterizar los grupos.

  • Estadística Inferencial: Describir la prueba paramétrica o no paramétrica elegida para evaluar las diferencias entre grupos (Control vs. Experimental) y a lo largo del tiempo (Pre vs. Post).

    • Prueba Principal: Especificar la técnica principal (ej. ANOVA de Medidas Repetidas o ANCOVA) para controlar la variabilidad inicial.

    • Tamaño del Efecto: Indicar la métrica utilizada para cuantificar la magnitud del impacto (ej. d de Cohen o η2 parcial), esencial para la publicabilidad (Fritz et al., 2012).

La respuesta debe ser una sección de Metodología integrada y coherente, lista para ser insertada en el manuscrito, con citas académicas en formato Autor-Fecha.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Favor proporcionar una descripción concisa y precisa de los resultados. Para ello favor sugerir incorporar recursos gráficos que faciliten la presentación de los resultados alcanzados. Se debe discutir, respaldar y comparar los resultados de acuerdo con la literatura existente (utilizando referencias de estudios similares) y cómo pueden interpretarse en la perspectiva de estudios anteriores y de las hipótesis de trabajo. Los hallazgos y sus implicaciones deben discutirse en el contexto más amplio posible. También se pueden resaltar futuras direcciones de investigación, debe redactarse en tiempo pretérito, con un estilo descriptivo-narrativo, argumentando con una escritura muy clara, sin uso excesivo de verbos.

Para elevar el rigor académico favor y la calidad, hacer un comparativo para enriquecer la investigación, analizar fuentes relacionadas al tema o las variables de investigación en los siguientes países: Colombia, Chile, Argentina, México. Favor realiza una búsqueda exhaustiva de fuentes confiables, artículos científicos, tesis etc, que puedan tener esta información y genera un párrafo comparativo con los resultados de mi investigación, manante la estructura de cita APA(ej. Pérez et al., 2023).

Conclusiones

Este apartado tendrá una redacción clara, breve y precisa. Cuando se aborden trabajos en la escala local, a partir de estudios de caso, deben ofrecerse conclusiones de carácter transversal para avanzar en el conocimiento general y facilitar su aplicación a otras áreas de estudio. Este apartado igualmente debe ofrecer una síntesis del avance que representa la investigación realizada, de su interés aplicado y de posibles líneas de trabajo a desarrollar en el futuro.